Av Diagonal, 330 - 08013 Barcelona 93 116 75 53 de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 h

10 preguntas frecuentes sobre la Cédula de Habitabilidad

En este nuevo post pre-navideño, vamos a definir en qué consiste una Cédula de Habitabilidad ofreciendo respuesta a una selección de diez preguntas. Resolviendo las cuestiones más frecuentes planteadas por los usuarios de AR arquitectura legal.

  1. ¿Qué es una Cédula de Habitabilidad?

La Cédula de Habitabilidad es un documento administrativo que acredita que una vivienda cumple las condiciones mínimas de habitabilidad exigidas por la normativa y que es apta para que cualquier persona pueda vivir en ella.

  1. ¿Qué tipos de Cédulas de Habitabilidad existen?

  • Primera ocupación, cuando se trata de una vivienda nueva.
  • Segunda ocupación, cuando se trata de viviendas usadas o preexistentes.
  1. ¿Qué organismo público otorga la Cédula de Habitabilidad?

La Agència de l’Habitatge de Catalunya es la encargada de otorgar la Cédula de Habitabilidad por medio de los servicios que tienen atribuida la competencia en cada demarcación territorial.

  1. ¿Quién puede solicitar una Cédula de Habitabilidad?

Los propietarios, administradores y representantes autorizados de las viviendas.

  1. ¿Para qué es necesaria la Cédula de Habitabilidad?

Debemos presentar la Cédula de Habitabilidad a la hora de realizar los siguientes trámites con una vivienda:

  • Compraventa
  • Alquiler
  • Dar de alta servicios como electricidad, agua, gas o telecomunicaciones.
  1. ¿Es obligatorio disponer de Cédula de Habitabilidad?

La Cédula es obligatoria para todas las viviendas.

  1. ¿Cuándo caduca la Cédula de Habitabilidad?

La Cédula de Habitabilidad tiene una vigencia de 25 años para viviendas de nueva construcción y de 15 años para el resto.

  1. ¿Qué datos constan en la Cédula de Habitabilidad?

Los datos que constan en la cédula son:

  • La dirección y ubicación de la vivienda
  • La superficie útil de la vivienda y de las habitaciones
  • Las estancias y los espacios que componen la vivienda
  • El umbral máximo de ocupación
  • La identificación y titulación de la persona técnica que certificado la habitabilidad
  1. ¿Qué sucede si una vivienda no reúne las condiciones de habitabilidad necesarias?

Cuando una vivienda usada o preexistente tenga que ser objeto de rehabilitación el propietario podrá presentar al fedatario público un Informe de Transmisión Patrimonial, en lugar de la Cédula de Habitabilidad. Se trata de un informe emitido por una persona técnica competente, en el que se acredita que la vivienda puede obtener la cédula de habitabilidad una vez ejecutadas las obras de rehabilitación necesarias para cumplir la normativa técnica de habitabilidad. En estos supuestos los registradores tienen que hacer constar, en una nota marginal a la inscripción, que la vivienda transmitida resto sujeto a la ejecución de las obras de rehabilitación.

  1. ¿La Cédula de Habitabilidad supone la legalización de la vivienda?

No, absolutamente no. El otorgamiento de la Cédula de Habitabilidad no supone la legalización de las construcciones en cuanto a la adecuación del uso de vivienda a la legalidad urbanística. Es decir que si disponemos de un local comercial equipado como vivienda el cual reúne las condiciones de habitabilidad exigidas por la normativa. Aun obteniendo la Cédula de Habitabilidad, dicho inmueble no sería una vivienda. Para ello, debería realizarse un Proyecto de cambio de uso tramitando la pertinente licencia urbanística.

Desde AR arquitectura legal esperamos que os haya sido de ayuda, y que si tenéis cualquier otra duda no dudéis en contactar con nosotros!

Agència de l'Habitatge de Catalunya

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!