¿Qué solución tiene la aluminosis?
En este nuevo post, os mostramos distintas soluciones para aplicar a viguetas afectadas por aluminosis. Antes de empezar, es importante tener presente que la intervención a ejecutar dependerá de dos factores, el alcance y la gravedad de la lesión.
Por ejemplo, cuando la aluminosis sea generalizada y esté tan avanzada que el comportamiento estructural del edificio esté al borde del colapso, muy probablemente no exista más solución que el derribo de la propia edificación. Mientras que en el resto de casos, podremos optar por distintas soluciones, en función de los condicionantes existentes.
Antes de definir la propuesta de reparación más adecuada, el técnico deberá valorar la necesidad o no de adoptar medidas cautelares, con el fin de garantizar la seguridad de las personas y/o bienes. Estas medidas suelen consistir en el apuntalamiento de las viguetas, el desaojo de parte del inmueble, el corte de instalaciones de suministro de agua, gas…
Una vez aseguradas las condiciones de seguridad, es el momento de proceder a elaborar la propuesta de reparación. Las distintas intervenciones a realizar, tal como veremos a continuación, se clasifican en tres tipos: mantenimiento, refuerzo y sustitución.
1. Mantenimiento
Esta solución es apta en casos en que se tiene constancia de que las viguetas están realizadas con cemento aluminoso, y no presentan lesiones que comprometan el comportamiento estructural del edificio.
La solución consiste en evitar los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de aluminosis, es decir la humedad y la temperatura (tal como comentamos en el post anterior). Actuando por tanto, sobre los mecanismos de ventilación, los elementos constructivos que impermeabilizan e aíslan térmicamente el interior del edificio y las instalaciones que canalizan el suministro y la evacuación de agua.
En estos casos será necesario la elaboración de un estudio técnico. En el que se estudiarán qué elementos pueden comprometer las condiciones higrométricas, determinando las medidas de mejora a realizar. Además de definir cuales tendrán que ser las condiciones de uso idóneas para que la estructura se encuentre en condiciones de seguridad.
Cabe mencionar que las condiciones de uso del inmueble también son relevantes. Ya que las cargas a las que sometemos al forjado pueden influir de manera directa en el desarrollo del proceso patológico. En estos casos hay que evitar concentraciones de peso y fomentar su distribución homogénea del mismo.
Esta solución requiere de un mantenimiento durante el resto de la vida útil de la edificación. Basado en inspecciones técnicas periódicas, para comprobar la efectividad de las medidas de mejora, verificar el estado de la estructura y determinar la necesidad, o no, de nuevas mejoras.
2. Refuerzo
En los casos en que la vigueta haya sufrido una pérdida de su capacidad mecánica sin quedar del todo comprometida, la solución idónea pasa por reforzarla. Colocando una lámina de acero o de fibra de carbono en el ala inferior de la vigueta, justo debajo de la armadura, recuperando su resistencia mecánica. La lámina se fija con mortero de resinas, el cual mejora su protección frente a la humedad.
Para asegurar el correcto funcionamiento de esta solución, es necesaria la instalación de perfiles metálicos en los extremos que transmitan las cargas de la vigueta reforzada a los otros elementos de la estructura.
Imagen de vigueta reforzada con fibra de carbono y mortero de resinas.
3. Sustitución funcional
En los casos en que la vigueta haya perdido la totalidad de su capacidad mecánica la solución óptima y adecuada es la sustitución funcional del elemento. La sustitución funcional no consiste en sustituir el elemento por uno de nuevo, sino que se trata de añadir elementos al ya dañado para que reemplacen su función.
Cabe decir que la sustitución material, es decir el remplazo del elemento por uno de nuevo, queda descartada de plano, ya que se trata de una intervención antieconómica y en extremo invasiva, ofreciendo los mismo resultados que la sustitución funcional.
Dentro de esta solución existen distintas fórmulas, desde las más sencillas consistentes en la colocación de un perfil laminado de acero (tipo IPN o IPE) justo debajo de la vigueta afectada. Hasta mecanismos más sofisticados como la instalación de un perfil que simule la forma inferior del forjado, dividido en varios tramos telescópicos y fijado al forjado. En todos los casos es necesaria la instalación de elementos conectores entre la vigueta y el elemento resistente al que transmite las cargas.
Imagen y esquema de funcionamiento de la sustitución funcional de una vigueta.
…más información.
Para acabar, a continuación os enlazamos algunos mecanismos existentes en el mercado para la reparación de viguetas con aluminosis.
COINTECS (http://www.cointecs.com/es/productos/sistema-c)
NOU BAU (http://www.noubau.com/patologias/1_aluminosis.html?gclid=CJ31-vG5rtMCFUEz0wodPFUIsg)
MECANOVIGA (http://www.mecanoviga.com/?gclid=CPjb8fO5rtMCFQUUGwodI2EEZg)