Av Diagonal, 330 - 08013 Barcelona 93 116 75 53 de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 h

Análisis de aspectos claves para combatir el riesgo de aluminosis

En este post os vamos a explicar qué aspectos son determinantes a la hora de invertir o comprar un inmueble con cemento aluminoso en su estructura. Puesto que aunque un edificio esté realizado con hormigón que contiene cemento aluminoso, no tiene por qué ser un edificio enfermo.


Turó de la Peira: El origen del miedo a la aluminosis

Imagen del proceso de urbanización del Turó de la Peira.

En las décadas de los años 50 y 70, la necesidad de viviendas para abastecer la inmigración de las grandes urbes como Barcelona, supuso la creación de nuevos edificios en poco tiempo. Convirtiendo al cemento aluminoso en el prefecto aliado, gracias a su velocidad de fraguado, que permitía una rápida construcción de estructuras y producción de elementos estructurales. Un gran ejemplo fue la urbanización del barrio barcelonés del Turó de la Peira, donde se construyeron en poco tiempo varios bloques de vivienda con cemento aluminoso.

Aunque con el tiempo el cemento aluminoso fue cayendo en desuso a causa de su riesgo de desarrollar aluminosis, no se tuvo consciencia social de las graves consecuencias que puede conllevar el desarrollo de aluminosis hasta el 11 de noviembre de 1990. Fecha en la cual se produjo el derrumbe de uno de los edificios del Turó de la Peira, a causa de su afectación por aluminosis, provocando la muerte de una mujer. Lo que conllevó una reforma integral del barrio, que supuso el derribo de algunos edificios y la rehabilitación de otros. Es a partir de este hecho, cuando se dio a conocer la palabra Aluminosis y se infundió el miedo en la sociedad.

Imagen del reportaje de Betevé.

Recientemente hemos realizado una colaboración para Betevé, la televisión de Barcelona, por el 30 aniversario del fatídico accidente del Turó de la Peira.

Aunque ya dedicamos un post a explicar en qué consiste la aluminosis, brevemente y a modo de inciso, os recordamos que la aluminosis es un proceso patológico que supone la pérdida de resistencia de forma gradual de un elemento estructural compuesto de cemento aluminoso a causa de la presencia continuada de humedad y temperatura.


Aluminosis: Una oportunidad para comprar por debajo de mercado

La presencia de cemento aluminoso en una estructura, en sí misma, no supone un defecto, pero sí conlleva un riesgo de desarrollar aluminosis, generando incertidumbre y miedo tanto a compradores como usuarios. Por ello, las viviendas en edificios construidos con cemento aluminoso tienen un precio por debajo del precio de mercado. Convirtiéndolas en una gran oportunidad para aquellos que buscan comprar en las grandes ciudades, donde el acceso a una vivienda de propiedad cada vez es más complicado, a precios más asequibles que la media.


Factores que intervienen en el riesgo de desarrollar aluminosis

Las dudas y miedos relativos a la afectación por aluminosis pueden quedar resueltos analizando los siguientes parámetros de un edificio construido con cemento aluminoso.

1/ Calidad constructiva

Imagen de extracción de muestra en estructura.

Tanto la calidad constructiva del edificio, en general, como la del elemento estructural, en concreto, son aspectos que influyen directamente en el riesgo de desarrollar aluminosis. Si tenemos en cuenta que la humedad y la temperatura son los dos factores que combinados conllevan el desarrollo de aluminosis, la calidad constructiva de los elementos que protegen al edificio frente a la humedad y temperatura exterior será determinante.

Por tanto, es de vital importancia conocer cuál es la calidad de los elementos que conforman la envolvente del edificio, como son las fachadas o las cubiertas. Puesto que protegen a la estructura de la lluvia y la temperatura exterior. Por otro lado, también es determinante comprobar la calidad del propio elemento estructural, en concreto de su composición, puesto que influye en su porosidad y permeabilidad.

Para conocer la calidad constructiva de los referidos elementos será necesaria la inspección técnica del edificio y la extracción de una o varias muestras de sus elementos estructurales compuestos de cemento aluminoso.

 

2/ Estado de conservación

Un aspecto decisivo será el estado de conservación del edificio, en este caso también aplica el refrán de mejor prevenir que curar. Puesto que aquellos edificios que hayan llevado a cabo un mantenimiento preventivo y correctivo adecuado y exhaustivo reducirán de forma drástica el riesgo de desarrollar aluminosis.

Se entiende por mantenimiento preventivo el conjunto de tareas de conservación de los elementos comunes, como son las revisiones periódicas y los trabajos de limpieza y pintado. Mientras que el mantenimiento correctivo es aquél que tiene por objeto la actualización de las instalaciones desfasadas, la rehabilitación de fachadas, patios o cubiertas obsoletas y la incorporación de mejoras como el ascensor, las energías renovables o el aislamiento térmico.

Dicho esto, es importante reseñar que las intervenciones que se derivan del informe de la inspección Técnica del Edificio, conocida como ITE, tienen por objeto mantener las condiciones mínimas de seguridad, habitabilidad y seguridad del edificio. Por tanto, las intervenciones que se derivan de la ITE son intervenciones de mínimos y no minimizan el riesgo de desarrollar aluminosis.

 

3/ Carácter de la comunidad

Ilustración de Romualdo Faura.

Una comunidad proactiva, solvente y concienciada es vital en estos casos. Puesto que para poder mantener el estado de conservación adecuado del edificio, la comunidad deberá tomar decisiones, asesorarse e invertir de forma constante en la edificación. Con lo cual, aquellas comunidades poco asesoradas, con salud financiera precaria, con propietarios morosos o con inmuebles propiedad de fondos o bancos no dispuestas a invertir en un buen mantenimiento supondrán un hándicap para la salud del edificio.

Por todo lo expuesto os recomendamos que antes de comprar os asesoréis al respecto. La primera verificación será la visita al inmueble, que os permitirá haceros una idea sobre el estado de conservación de la finca. En segundo lugar, será conveniente conocer el informe de la ITE de la finca y los acuerdos de la comunidad respecto de las intervenciones de manteniemitno o rehabilitación de la final, para complementar la información sobre la finca y conocer un poco más a la comunidad. Y por último, en caso de que todo os encaje es aconsejable que antes de tomar la decisión final os asesoréis con un técnico especializado en la materia que verifique todo lo anterior.


¿En qué podemos ayudarte?

En AR arquitectura legal, además de hacer Certificados Aluminosos para conocer la presencia de cemento aluminoso en la estructura y su posible afectación por aluminosis, también asesoramos a clientes interesados en la compra de inmuebles con cemento aluminoso. Nuestro servicio incluye el análisis de la documentación previa relativa a la finca, la inspección técnica del inmueble y la extracción de una o varias muestras de la estructura, para determinar su calidad constructiva, verificar si se ha desarrollado la patología y estimar su riesgo de desarrollo.

Para más información o solicitar presupuesto sin compromiso no dude en contactar con nosotros, llamando o enviando un mail a info@ararquitecturalegal.com explicando su problemática e indicando la dirección del inmueble.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!